CURRICULO NACIONAL 2017

Este documento muestra la vision de la educación que queremos para nuestros estudiante. En ese sentido, contiene los aprendizajes y las orientaciones para su formacion.

PERÚEDUCA

Sistema Digital Para el Aprendizaje |libros de educación, materiales educativos, video tutoriales,etc

CONCURSOS DE NOMBRAMIENTO Y CONTRATACION DOCENTE

Concursos dirigidos a los profesionales de la educación que no se encuentran en la Carrera Pública Magisterial y que desean desarrollar la función docente en alguna de las Instituciones Educativas de Educación Básica del sector público

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE DIRECTIVOS DE UGEL Y DRE.

Evaluación que se realiza con la finalidad de fortalecer la gestión institucional de las DRE y UGEL, asegurando la permanencia de los profesores que se desempeñan, de manera eficaz y eficiente, en los cargos de Director de UGEL, Director de Gestión Pedagógica de DRE y Jefe de Gestión Pedagógica de UGEL.

CONCURSOS DE ACCESO A CARGOS DIRECTIVOS DE IE Y ESPECIALISTAS EN EDUCACIÓN

Concursos convocados por el Ministerio de Educación en el marco de la Ley de Reforma Magisterial (LRM), dirigido a las profesoras y profesores nombrados a partir de la tercera escala de la Carrera Pública Magisterial de la LRM. El proceso de evaluación de estos concursos se desarrolla en dos etapas.

martes, 21 de marzo de 2017

REINICIO DE CLASES 27 DE MARZO


Share:

domingo, 5 de marzo de 2017

LA NEUROCIENCIA EN EL AULA ES UNA NUEVA FORMA DE MEJORAR EL APRENDIZAJE

Docentes de todo el país recibirán información sobre cómo aplicar esta disciplina; atrasar el horario de ingreso, uno de los debates.

"La cantidad de jóvenes que en la actualidad se muestran desmotivados, que no tienen deseos de estudiar o creen que lo que aprenden no les sirve para nada es preocupante." La definición es de Facundo Manes, rector de la Universidad Favaloro y presidente de la Fundación Ineco, que tejió alianzas con el Ministerio de Educación de la Nación y el bonaerense para introducir las neurociencias en el aula.

Los primeros pasos de este vínculo se darán en poco tiempo, cuando los docentes de todo el país reciban información sobre cómo aplicar esta disciplina en su proyecto pedagógico.

El Gobierno creó un laboratorio de neurociencia aplicada a la educación que incluirá talleres específicos sobre cómo las emociones están relacionadas con el aprendizaje. Corrientes será la primera provincia en desarrollar un taller para sus maestros; esa experiencia inicial sucederá en las próximas semanas. "Involucrar las emociones en el aprendizaje se vuelve fundamental para motivar, para captar la atención del cerebro y así potenciar y mejorar habilidades y talentos, o detectar déficits en los niños en los primeros años de la escuela sin tener que esperar a situaciones casi irreversibles", dice Manes.

Mercedes Miguel, secretaria de Innovación y Calidad Educativa del Ministerio de Educación de la Nación, plantea la necesidad de "dar luz a los grises que tiene la pedagogía". No se encierra sólo en la importancia de instruir a los docentes sobre aspectos neurocientíficos, sino en pensar en algunas modificaciones del sistema educativo para mejorar la atención del alumno en el aula.

Una de las cuestiones que desliza es la posibilidad, sin fecha cierta, de que el horario de inicio de clases matutino del nivel medio se retrase un poco. "En algún momento tendremos que dar esa batalla", anticipa a LA NACION la funcionaria.

"Los adolescentes son típicamente búhos. Las agujas de su reloj biológico apuntan a más tarde", resume el doctor en biología Diego Golombek. Y da un ejemplo: "En 1996, el Edina High School de Minnesota, Estados Unidos, pasó de iniciar sus clases a las 7.30, a las 8.20. El resultado fue muy bueno para sus alumnos".

Golombek hizo ese comentario ante un auditorio que trabaja en la mejora continua de la calidad educativa: unas 800 personas, entre directores de escuelas, docentes y personal auxiliar, reunidas por la Fundación Santillana en su V Congreso de Educación Digital.

CEREBROS DORMIDOS
"En los adolescentes, recién a las 23 empieza la producción de melatonina, y se detiene a las 8. Recién ahí el cerebro del adolescente está despierto y alerta. Antes de esa hora sus cerebros están literalmente dormidos. Hay investigaciones, como A's from Zzzz's, que señala que despertar a un adolescente a las 7 es equivalente a despertar a un adulto a las 4. En otros países el cambio de horario de clases está instalado. Acá todavía no", señalan Florencia Salvarezza y Andrea Abadi, directoras del Instituto de Neurociencias y Educación y del Departamento Infanto Juvenil de la Fundación Ineco, respectivamente.

"Hay que generar las condiciones necesarias para desarrollar la situación de aprendizaje", dice el médico y psicólogo español Tomás Ortiz Alonso, al disertar en "Cómo llevar las neurociencias al aula", ante profesionales y estudiantes de la Fundación UADE. Allí presentó el método que desarrolló y ya se aplica en 30 colegios de su país con buenos resultados: Hervat, el acrónimo de Hidratación, Equilibrio, Respiración, Visión, Audición y Tacto.

"Éste es un método que se puede aplicar en niños desde los tres hasta los 80 años -dice-. Si funciona hay que seguirlo haciendo, y si no, no hay que hacerlo más." Y advierte: "El aprendizaje es un proceso lento".

"El gran error de la educación viene de los últimos 200 años: se pasó de la acción al conocimiento de las cosas. ¿Cómo aprendía un chico a ser albañil? Haciendo la práctica todos los días. ¿Qué padres tienen un método para enseñarle a su hijo la lengua propia? Se aprende por repetición: mamá, mamá, papá, papá", ejemplifica Ortiz Alonso.

A su criterio, "el mismo procedimiento metabólico digestivo se tiene en el sistema metabólico cerebral. Si como varias veces por día, los siete días de la semana, debería hacer ejercicios repetitivos, regulares, precisos y sistemáticos todos los días". Por eso el lunes es tan difícil: "Si no se hace nada ni el sábado ni el domingo, es un empezar otra vez".

Share:

viernes, 3 de marzo de 2017

LIBROS QUE REFLEJAN EL LADO MAS DESPIADADO DE LA MUJERES

El fuego, a la par que acompañó a la humanidad en su camino de evolución tecnológica, la asistió en transformar sus prácticas para infligir dolor a otro ser vivo en acciones más sádicas.
En la Edad Media, la Iglesia católica creó un órgano especializado para vigilar y castigar las prácticas que creía fuera de sus sistema permitido de creencias. La Inquisición quemó vivos a casi 2,000 personas por herejía. Uno de los casos más sonados y recordados fue el proceso de las brujas de Zugarramurdi (país vasco) efectuado a finales de 1610, que tuvo como final 11 mujeres asesinadas, seis de ellas en la hoguera.

La brujería, tan temida y castigada por la Iglesia católica, implicaba una vuelta a un sistema matriarcal que, muchas veces, era relacionado con prácticas diabólicas para poder castigar y erradicar.
Años después, en la serie noventera “Sabrina, la bruja adolescente”, protagonizada por tres mujeres y un gato bulgakoviano, se comenzarían a hacer bromas al respecto que se inclinaban hacia un discurso cínico y, de nuevo, nacido de una red vital de mujeres.

Recordando a esas mujeres que fueron tachadas, criminalizadas y procesadas como brujas cuando sólo se organizaban en libertad, te recomendamos ocho libros protagonizados por mujeres cínicas, que pueden llegar a ser despiadadas buscando sus objetivos.

“Cómo se hace un chica” (2015), de Caitlin Moran
Este ácido libro narra la historia compuesta por los recuerdos de su autora y protagonista de sus años adolescentes con algunos kilos extras y un gusto desencarnado por masturbarse;cómo se tuvo que hacer camino entre una familia de clase media con sus aspiraciones musicales y un alcoholismo prematuro

Señorita vodka (2013), de Susana Iglesias
Teibolera por elección, cursi y violenta, amante de esta bebida rusa, la protagonista de esta novela recorre locales de mala muerte de Los Ángeles a la Ciudad de México teniendo encuentros casuales, sexuales y desmedidamente violentos con policías, proxenetas y amantes fugaces

“La muerte me da” (2007), de Cristina Rivera Garza

Thriller accidentado en cuyo centro late una poesía rota de vértigo. La historia comienza con una mujer, llamada Cristina Rivera Garza, que encuentra el cadáver de un hombre castrado y junto a éste, unos versos de la poeta Alejandra Pizarnik. Cuando llama a la policía para notificar el hallazgo, se vuelve la principal sospechosa por lo que tendrá que resolver el caso.

“Diarios amorosos. Incesto, 1932-34. Fuego, 1934-37” (2014), de Anäis Nin
Textos sobre el amor y el deseo; sobre la posibilidad del primero y la satisfacción del segundo. Emocionalmente brillantes además de descarnados, estos diarios exploran física y mentalmente las implicaciones y significaciones del sexo en una sociedad que trata de hacer invisibles y silenciosas las vidas de las mujeres.

“El amante” (1984), de Maguerite Duras

Ambientada en la Indochina colonial, este libro de corte semi autobiográfico, relata sin ningún filtro de oxidada moral, los tratos eróticos y sexuales entre un adinerado chino y una joven francesa de quince años.
Share:

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE 2017 | MATERIALES EDUCATIVOS

Forma de Evaluación del buen desempeño docente 2017
Para conocer los alcances y dimensiones de la evaluación del desempeño docente.
Instrumento, pautas de valoaración del compromiso y responsabilidad profesional:
 Encuestas a Padres, observación del aula  y modelos de evaluación

Share:

PORTAFOLIO DOCENTE 2017 ¿QUE? ¿PARA QUE SIRVE? | MATERIALES EDUCATIVOS

Portafolio Docente ¿Qué es? ¿ Para que sirve? Ejemplos

¿Qué es un portafolio docente?
Es un resumen de los puntos importantes dentro del proceso educativo y los logros mas importantes del profesor como docente…La manera Idea para documental nuestra labor diaria como educador.

¿Para qué sirve el portafolio docente?
Sirve para ir ordenando de manera correcta nuestras evidencias al momento de implementar nuestra clase y tener un respaldo de como estamos llevando el proceso de aprendizaje de nuestros alumnos.

Tipos de evidencias
Caratula
Perfil del Docente
Lista de los estudiantes
Los resultados académicos de los alumnos
Planificaciones curriculares
Plan del tutor
Registro de estudiantes que asisten a recuperación
Informes de proyectos realizados por los alumnos
Cronograma Escolares
Horario de clases y exámenes

El portafolio docente es el joyero en el que todas estas perlas lucen mejor
Share:

LA CURIOSIDAD, EL VERDADERO MOTOR DEL APRENDIZAJE | COMO PODEMOS FOMENTAR LA CURIOSIDAD EN LOS NIÑOS

¿Alguna vez te has preguntado qué llevó al ser humano a explorar los fondos marinos, a escalar las montañas más altas, a poner los pies en la superficie lunar o a enviar varios robots a Marte? La curiosidad es un instinto natural que confiere una ventaja de supervivencia a ciertas especies, posibilitando el conocimiento de su entorno y favoreciendo conductas de adaptación al miso. Es el aspecto emocional que engendra en los seres vivos conductas de exploración, investigación y aprendizaje. En el caso de los seres humanos la curiosidad es la base sobre la que se apoya el desarrollo científico y tecnológico, y en el que debería basarse el proceso educativo y de formación de los individuos de nuestra sociedad.

El ser humano en sus etapas más tempranas del desarrollo muestra una gran curiosidad por sí mismo, por los demás y por su entorno. En los niños más pequeños podemos apreciar ese indicio de curiosidad por observar todo lo que les rodea, así como alcanzar y manipular los objetos que tiene a su alcance. Todo este proceso dota al niño de información que le será muy útil en su proceso de aprendizaje. Lo lamentable es que conforme vamos creciendo parece que nuestra curiosidad va disminuyendo, ya sea porque la educación que recibimos provoca que asociemos el aprendizaje con algo aburrido, mecánico y carente de valor para nuestro día a día, o por determinados aspectos culturales que nos hacen entender que la curiosidad está mal vista ―téngase en cuenta el refrán «la curiosidad mató al gato»― puesto que se asocia con temeridad y falta de precaución.

El experto en neurociencia Charan Ranganath parece haber demostrado que la curiosidad prepara al cerebro para el aprendizaje y la memoria a largo plazo. Para ello realizó un estudio en el que a los participantes se les hacía una pregunta, y 14 segundos después se les mostraba un rostro de forma aleatoria. Se puedo comprobar que cuanto mayor interés generaba una pregunta, más se favorecía una mayor eficacia a la hora de recordar, ya que los sujetos no solo recordaban mejor la respuesta, sino que también el rostro de la foto que habían visto 14 segundos después de la pregunta.

La curiosidad también es la base del desarrollo del talento. Esto ocurre porque primero encontramos algo que llama nuestra atención y nos interesamos por ello. Después la curiosidad nos lleva a buscar más información sobre ese tema, y finalmente profundizamos en ese campo desarrollando una serie de habilidades concretas. Por ejemplo, podría darse el caso de que en un momento determinado nos llamase la atención ver a alguien patinando por el paseo de la ciudad costera que solemos visitar. Posteriormente buscaría información sobre qué equipaje necesito para patinar, qué patines son los que mejor se adaptan para un patinador novel o cuáles son los mejores lugares para empezar. Finalmente me iniciaría en la práctica del patinaje de forma gradual, e iría desarrollando las habilidades necesarias para desenvolverme en este deporte.

Cuando una actividad concreta despierta nuestra curiosidad, esto promueve nuestras emociones positivas, nos permite fijar la atención en ella, facilita la toma de decisiones complejas y posibilita un aumento de la perseverancia necesaria para alcanzar las metas. Por todos estos motivos, los maestros que consiguen despertar la curiosidad en sus alumnos consiguen que éstos encuentren la experiencia del aprendizaje más satisfactoria y obtienen mejores resultados.

¿Cómo podemos fomentar la curiosidad en los niños?

Debemos favorecer su exposición a diferentes experiencias. En el proceso de aprendizaje la repetición es esencial para consolidar algunos conocimientos y habilidades, así como para generar hábitos; no obstante debemos tratar de proporcionarles cuantas más vivencias mejor tanto a nivel motor como cognitivo.
Les presentaremos determinadas actividades de forma enigmática y misteriosa, haciéndole ver que es algo que se sale de lo cotidiano, como podría ser la visita a un museo o a algún entorno natural.
Favorecer que nos hagan preguntas, dándoles a entender que no hay preguntas estúpidas. Les otorgaremos respuestas sinceras, con información adecuada para su edad.
Ayudarles a desarrollar su imaginación a través de cuentos, juegos y dramatizaciones para que puedan explorar y construir mundos imaginarios.
Proporcionarles la oportunidad de realizar manipulaciones y experimentos sencillos como podrían ser recetas de cocina u otros con materiales tan básicos como el agua y la arena de la playa.
La curiosidad también está asociada con la inteligencia, la autonomía, la autoestima y la capacidad para resolver problemas. Esto ocurre porque la curiosidad y el conocimiento se retroalimentan, ya que adquirir conocimientos específicos despierta nuestra curiosidad, lo cual aumenta nuestro deseo de conocimiento y esto a su vez fomenta nuestra creatividad. Cuando nuestras habilidades en un campo concreto aumentan, la sensación de dominio sobre esa materia o disciplina  hace que aumente nuestra curiosidad para hacerlo mejor, e incluso para adquirir nuevas habilidades.

Por otro lado, el desconocimiento sobre lo que uno no sabe es el gran enemigo de nuestra curiosidad. También el exceso de confianza o el narcisismo puede menguar nuestra curiosidad, impidiendo que nuestro conocimiento y nuestras habilidades se expandan por el mero hecho de pensar que ya lo sabemos todo. Al igual que otro factor tremendamente limitante es el miedo a salir de nuestra zona de confort.

Solemos escuchar a menudo que la motivación es el motor que nos mueve. Esto ocurre porque la curiosidad provoca que nos interesemos por algo, y la motivación es el impulso que nos mueve a realizar determinadas acciones y a persistir en ellas para alcanzar un fin determinado. Siguiendo con esta metáfora, si consideramos que la motivación es el motor de nuestro aprendizaje, tenemos que tomar conciencia de la importancia de la curiosidad, puesto que ésta sería la chispa producida por la bujía que pondría en marcha ese motor.

¡Tened en cuenta que alimentar la curiosidad de forma constructiva es una de las mejores vías de crecimiento personal! El aprendizaje no tiene que ser para nada una tarea ardua y aburrida como tal vez nos enseñaron en el colegio, el instituto o la universidad. Hay pocas experiencias tan gratificantes como aprender algo que realmente nos guste y que sentimos que vamos dominando. En su libro Flow el psicólogo Mihalyi Csikszentmihalyi nos dice que el estado de flujo es aquel en el que la persona está absorta en una actividad que le produce gran satisfacción, perdiendo así el sentido del tiempo y de cualquier estímulo externo. Es una vivencia intensa, pero controlable. Es el estado que muestra un niño cuando juega, un bailarín cuando baila, un músico cuando toca su instrumento o un deportista cunado entrena. Seguro que lo has sentido alguna vez, de lo contrario no coartes tu curiosidad, dale vida y seguro que llegas a experimentarlo. ¡Te encantará!

A continuación os dejamos un pequeño vídeo explicativo del físico teórico estadounidense Michio Kaku, en el que explica cómo en los institutos se mata la curiosidad por la ciencia.
Share:

ESTIMULA TU CEREBRO PARA VIVIR MÁS Y MEJOR | NO TENEMOS PORQUÉ CONFORMARNOS CON LO QUE NOS HA DADO LA NATURALEZA



















Todavía pasarán unos años antes que la mejora de nuestras habilidades mentales sea tan sencilla… ¡Pero no es pronto para ir reflexionando sobre ello!

Si nos esforzamos en tener un cuerpo joven, ¿por qué no actuar igual con el cerebro?
Elsa Punset charla con el neurólogo Álvaro Pascual Leone sobre las técnicas de estimulación no invasiva del cerebro, aplicadas tanto a terapia como a mejora de nuestras capacidades mentales.
En el programa vemos qué piensa la gente sobre estas técnicas y cómo las utilizaría ¿incrementarías tu memoria? ¿mejorarías tus habilidades sociales?
Pascual-Leone nos dará además algunos consejos para mantener nuestro cerebro sano mientras los estimuladores cerebrales nos llegan a todos.

No tenemos porqué conformarnos con lo que nos ha dado la naturaleza. Álvaro Pascual-Leone
Share:

PORQUE EL SILENCIO ES TA IMPORTANTE PARA NUESTRO CEREBRO

Florence Nightingale, una mujer extraordinaria considerada precursora de la enfermería moderna, afirmó: “El ruido innecesario es la falta de atención más cruel que se le puede infligir a una persona, ya esté sana o enferma”. Casi dos siglos más tarde, la ciencia ha confirmado que nuestro cerebro necesita el silencio casi tanto como nuestros pulmones el oxígeno.

El silencio contribuye a regenerar el cerebro

Nada fortifica tanto las almas como el silencio. Jacinto Benavente

Hasta hace poco se pensaba que las neuronas no podían regenerarse y que nuestro cerebro estaba condenado a un declive progresivo e inexorable. Sin embargo, con el descubrimiento de la neurogénesis todo ha cambiado, ahora los neurocientíficos se centran en descubrir qué puede promover la regeneración neuronal.

En este sentido, un grupo de investigadores alemanes del Research Center for Regenerative Therapies Dresden han descubierto que el silencio tiene un impacto enorme en el cerebro. Estos científicos comprobaron que en el cerebro de los ratones que se quedaban en silencio durante dos horas cada día crecían nuevas células en el hipocampo, la región del cerebro relacionada con la memoria, las emociones y el aprendizaje.

Además, constataron que esas nuevas células eran capaces de diferenciarse e integrarse en el sistema nervioso central para cumplir diferentes funciones. Por tanto, reservar algunos minutos al día para estar en completo silencio podría ser muy beneficioso para nuestro cerebro, ayudándonos a conservar la memoria y a ser más flexibles ante los cambios.

El silencio permite que el cerebro le dé sentido a la información

Nuestro cerebro tiene una “red por defecto” que se activa cuando estamos descansando. Esa red se encarga de evaluar las situaciones e información a la que nos hemos expuesto a lo largo del día y las integra en nuestra memoria o las descarta si son irrelevantes.

Básicamente, esa red funciona reclutando una serie de regiones del cerebro, que son las encargadas de seguir trabajando por debajo del nivel de la conciencia. También es la principal responsable de los destellos de genialidad ya que se encarga de ir atando cabos y buscar soluciones a los problemas.

Recientemente, investigadores de la Universidad de Harvard descubrieron que esa red se activa de forma especial cuando reflexionamos sobre nosotros mismos, por lo que sería esencial para reafirmar nuestra identidad. Estos investigadores también apreciaron que la red por defecto se activa cuando estamos en silencio y con los ojos cerrados ya que cualquier estímulo del medio que nos distraiga la “apagaría”.

El silencio es el elemento en el que se forman todas las cosas grandes. Thomas Carlyle

El silencio es el mejor antídoto contra el estrés

Las ondas del sonido provocan vibraciones en los pequeños huesos del oído, los cuales transmiten el movimiento a la cóclea, donde esas vibraciones se convierten en señales eléctricas que llegan hasta el cerebro. El problema radica en que nuestro cuerpo está programado para reaccionar de manera inmediata ante esas señales, incluso en medio de un sueño profundo. Por eso, el ruido provoca una activación de la amígdala, la cual responde estimulando la producción de hormonas como la adrenalina y el cortisol, que incrementan nuestro nivel de estrés.

Por eso, no es extraño que un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Cornell haya descubierto que los niños que viven en zonas cercanas a los aeropuertos, donde hay mucho ruido, son más vulnerables al estrés. De hecho, estos niños tenían una presión arterial más alta y niveles más elevados de cortisol.
Afortunadamente, el silencio tiene el efecto opuesto en nuestro cerebro. Mientras el ruido causa tensión y estrés, el silencio tiene un efecto sanador y relajante. Así lo comprobaron investigadores de la Universidad de Pavia, quienes descubrieron que:

tan solo dos minutos en silencio absoluto son más beneficiosos que escuchar música relajante y provocan una mayor disminución de la presión sanguínea.

Por tanto, ahora ya lo sabes: disfruta del silencio. Tu cerebro, tu cuerpo y tu mente te lo agradecerán.

Fuente: muhimu
Share:

LA CARTA EN LA QUE EINSTEIN EXPLICA A SU HIJO CÚAL ES LA MEJOR MANERA DE APRENDER

De que Albert Einstein tenía una mente prodigiosa, apenas nadie duda hoy. Sea por la teoría de la relatividad, por la famosa ecuación E=mc², por sus explicaciones sobre el efecto fotoeléctrico o por sus contribuciones a la física teórica, es evidente que este judío alemán —nacionalizado estadounidense al final de su vida a causa de la persecución nazi— era un genio. Como todo los que saben mucho, sentía que sabía muy poco, y tal vez ahí residía la conexión que siempre sintió con la infancia. En The Human Side dice que “el estudio y, en general, la búsqueda de la verdad y la belleza conforman un área donde podemos seguir siendo niños toda la vida”.
En la misma línea, en el libro Glimpses of the Great, de G. S. Viereck, elabora una metáfora sobre su manera de leer el mundo en la que el físico se ve a sí mismo como un niño: “Estamos en la posición de un niño que entra en una biblioteca llena con libros en muchos lenguajes diferentes. El niño sabe que en esos libros debe haber algo escrito, pero no sabe qué. Sospecha levemente que hay un orden misterioso en el ordenamiento de esos libros, pero no sabe cuál es. Me parece que esa debería ser la actitud de los seres humanos más inteligentes hacia Dios. Vemos el universo maravillosamente ordenado, y obedecemos ciertas leyes, pero sólo entendemos levemente esas leyes”.

EINSTEIN Y LA INFANCIA

Probablemente por esa conexión con la niñez, por su pasión por jugar y moverse en lo desconocido, el famoso físico se carteó con varios niños a lo largo de su vida, como atestigua el libro Dear Professor Einstein: Albert Einstein’s Letters to and from Children (Prometheus Books, 2002).
En él, entre otras, se recoge el intercambio epistolar entre Einstein y una astuta niña llamada Tyfanny. El 19 de septiembre de 1946 la niña escribe al físico:
“Se me olvidó decirte, en mi última carta, que era una chica. Quiero decir, que soy una chica. Siempre me he arrepentido de ello, pero ahora ya estoy más o menos resignada con el hecho de serlo. En cualquier caso, odio los vestidos y los bailes y todas esas mierdas que les gustan a las chicas. Prefiero los caballos y la equitación. Hace mucho, antes de querer ser científica, quería ser jinete y montar a caballo en las carreras. Pero eso fue hace mucho. ¡Espero que no pienses que valgo menos por ser una chica!”.

La respuesta de Einstein fue breve:
“A mí no me importa que seas una chica, pero lo más importante es que no te importe a ti. No hay ninguna razón para ello”.

EINSTEIN Y SU HIJO
Es otro libro, no obstante, el que alberga un documento tal vez más preciado. En 1915 Einstein se hallaba en una Berlín devastada, mientras que su exmujer, Mileva, y sus dos hijos, Hans Albert y Eduard “Tete”, vivían a salvo en Viena. El 4 de noviembre de ese mismo año, cuando ya había escrito la teoría general de la relatividad que lo catapultaría a la gloria científica, Einstein le mandó a su hijo de once años la siguiente carta, que recoge el libro Posterity: Letters of Great Americans to Their Children (Anchor, 2008):

“Mi querido Albert,
Ayer recibí tu cariñosa carta y me hizo muy feliz. Tenía ya miedo de que no volvieras a escribirme nunca. Me dijiste, cuando estuve en Zurich, que se te hace extraño cuando voy a Zurich. En consecuencia, creo que es mejor si nos encontramos en algún otro lugar, donde nadie interfiera en nuestro bienestar. En cualquier caso, voy a rogar que cada año pasemos un mes entero juntos, para que veas que tienes un padre que se interesa por ti y que te quiere. También puedes aprender muchas cosas buenas y bellas de mí, algo que otra persona no podría ofrecerte tan fácilmente. Lo que he conseguido gracias a mi extenuante trabajo no debe valer sólo para los desconocidos, sino sobre todo para mis propios hijos. Estos días he completado uno de los más hermosos trabajos de mi vida; cuando seas mayor, te lo explicaré.
Share:

NEUROCIENCIA DEMUESTRA QUE EL ELEMENTO ESENCIAL EN EL APRENDIZAJE ES LA EMOCIÓN | SIN EMOCIÓN NO HAY CURIOSIDAD, NO HAY ATENCIÓN, NO HAY APRENDIZAJE, NO HAY MEMORI


El investigador en neurociencia Francisco Mora asegura que el elemento esencial en el proceso de aprendizaje es la emoción porque sólo se puede aprender aquello que se ama, aquello que le dice algo nuevo a la persona, que significa algo, que sobresale del entorno en Neuroeducación, el libro que acaba de publicar en Alianza Editorial.


LA ALEGRIA COMO BASE DEL APRENDIZAJE
El científico señala que “los niños hoy aprenden, desde muy pronto, conceptos abstractos en habitaciones con ventanales sin mucha luz o luz artificial, con el rigor y la seriedad de maestros que se aleja de aquel “juego” primitivo que generaba aprender y memorizar de lo sensorial directo, “con alegría”, base de la atención y el despertar de la curiosidad”.

Entender esto hoy en su raíz y desde la perspectiva de cómo funciona el cerebro y sacar ventaja de ello –afirma– “es un primer principio básico de la enseñanza con el que se puede llegar a aprender y memorizar mejor. estos principios se pueden extender en su aplicación no solo a la enseñanza básica o durante la adolescencia sino a los más altos estudios universitarios o a estudios aplicados sea la empresa o la investigación científica”.

Asimismo añade que “la neurociencia cognitiva ya nos indica, a través del estudio de la actividad de las diferentes áreas del cerebro y sus funciones que solo puede ser verdaderamente aprendido aquello que te dice algo. aquello que llama la atención y genera emoción. aquello que es diferente y sobresale de la monotonía”.

“La atención, ventana del conocimiento, despierta cuando hay algo nuevo en el entorno. Ese ‘algo nuevo’ apela, como hace millones de años, a la supervivencia como último significado” –añade–. “La atención nace de algo que puede significar recompensa (placer) o castigo (peligro) y que por tanto tiene que ver con nuestra propia vida”. “Pero con el devenir evolutivo y la propia civilización –advierte Mora–, aprender y memorizar son mecanismos que los hemos llevado a unos niveles tan abstractos y de tan alto calado social que escapan y se han venido alejando de las raíces inviolables, genéticas y evolutivas, de aquella alegría que en su origen significó verdaderamente aprender y memorizar”.

CONOCER CÓMO FUNCIONA EL CEREBRO, REVITALIZARIA LA ENSEÑANZA
A su juicio, revitalizar hoy la enseñanza y el aprendizaje en este nuevo contexto de una cultura avanzada, “requiere un conocimiento de cómo funciona el cerebro en esos procesos y llevarlo a los maestros y los profesores para que estos finalmente lo apliquen en las aulas”. Asegura que “de esto se han dado cuenta muy recientemente prestigiosos pensadores e instituciones como el recién creado Centro de Neurociencia para la Educación de la Universidad de Cambridge o la International Mind-Brain and Education Society a través de su revista Mind, Brain and Education”. No obstante asegura que “es bien cierto que, hasta ahora, el conocimiento extraído de las neurociencias no ha sido fácil mostrarlo a los maestros y ellos transferirlo como método a la enseñanza de los niños o los estudiantes de instituto”.

Reconoce que “existen problemas en la relación neurocientífico-maestro (y mas allá profesores universitarios) sobre todo en el lenguaje utilizado por los primeros para dirigirse a los segundos en la transferencia de estos conocimientos. y en los segundos, los maestros, para captar, con certeza y seguridad esos conocimientos a la hora de emplearlos con los alumnos”.

“Desde esta perspectiva como base –subraya– se pretende construir este libro que propongo con el título de Neuroeducación y que tendría un formato similar al libro ¿Se puede retrasar el envejecimiento del cerebro?”

Mora, utilizando un lenguaje sencillo, conciso y asequible pretende “desarrollar las contestaciones a las preguntas básicas y los componentes esenciales del problema que representa el advenimiento de la neurociencia para la educación y enumerar y describir brevemente las soluciones y ventajas de estas nuevas concepciones”.

El diario El Mundo ha publicado una entrevista al científico con motivo de su laudatorio en homenaje a la neuróloga Rita Levi-Montalcini en la embajada italiana.

"Sin emoción no hay curiosidad, no hay atención, no hay aprendizaje, no hay memoria."
Share:

LO QUE TODO MAESTRO DEBE DE CONOCER | MATERIALES EDUACTIVOS


Evaluación Docente | LO QUE TODO MAESTRO DEBE CONOCER | Rubricas de observación de aula.
Share: